Al concluir tu diseño, es fundamental verificar que las dimensiones del archivo coincidan exactamente con las medidas finales de impresión. Esto garantiza que el tamaño del archivo sea el adecuado y evita posibles ajustes no deseados o recortes que puedan afectar la calidad visual del producto final.
Únicamente se recibirán archivos Adobe Acrobat (.pdf), con las medidas reales y excesos correspondientes. No se reciben archivos editables tales como: Adobe Illustrator (.ai) Adobe Indesign (.indd) Adobe Photoshop (.psd) Esto con el fin de evitar modificaciones o actualizaciones que pueda sufrir el documento al momento de ejecutarlo. Los documentos entregados en formato cerrado no pueden ser modificados ni corregidos. Por lo tanto, si se acuerda que el archivo proporcionado por el cliente se imprimirá directamente, el departamento de preimpresión no asumirá responsabilidad por posibles errores que se detecten una vez impreso el documento. Archivos como Microsoft Word, Power Point, Publisher, JPG, etc. No son archivos para impresión.
Al ser archivos contemplados para impresión digital y no offset, la impresora respeta CMYK y RGB cuando son a full color. No se permite la impresión cuando hay tintas directas como pantone ya que el programa automaticamente lo interpretarát como CMYK. Para la impresión de una sola tinta, asegurar que sea en escala de grises, Negro en textos y fotografías, ya que al trabajarlo en CMYK o RGB, habrá una variación de sombras no deseadas en las imágenes.
Para una impresión adecuada, la resolución correcta es de 300 ppp (pixeles por pulgada) o 300 dpi (dots per inch), esto con el fin de evitar que en la impresión final, las imágenes no estén pixeleadas o borrosas.
Convierta las tipografías a contornos (Ctrl + Shift + O en Windows o Cmd + Shift + O en Mac) para asegurarse de que se mantendrán intactas al imprimir. (Combinación compatible con los programas de Adobe Ilustrador y Adobe Indesign, al momento de exportar el PDF para impresión. Sin embargo el trazado de fuentes no se recomienda en libros o catálogos con páginas muy extensas ya que esto ocasionará que el archivo pese demasiado.
Esto aplica para todo archivo que se desea imprimir desde tarjetas hasta libros. Son medidas extras que se suman al tamaño del documento lo recomendable es utilizar 0.125” extra con imagen al borde de la página, esto es para evitar márgenes blancos en los latereales al momento de cortar o guillotinar.
Las marcas de plegado son líneas discontinuas que indican las zonas donde se debe doblar una pieza impresa, como el lomo y la contracubierta de un libro. Estas marcas se colocan en áreas no imprimibles para que no sean visibles una vez que el trabajo esté doblado y montado. Recomendamos utilizar una guia con una medida de 0.0625″.
Es lo relacionado a logos y textos, los cuales no deberán estar cerca de los bordes para evitar cortes no deseados, ni a las áreas de doblez, para evitar que la sisa caiga encima. Al momento de diseñar se debe evitar lo antes mencionado y contemplar las áreas seguras de textos y logos.
Nota: para lomos de libros menor de 4 mm, no se recomienda agregarle texto, ya que se vera afectado al momento de pegar la pasta.
Para la impresión de folletos y libros, no es necesario realizar ningún montaje o imposición previa; este proceso lo gestionamos nosotros. El documento debe contener todas las páginas necesarias, incluyendo las en blanco, ordenadas de forma secuencial desde la primera hasta la última. Cada página debe estar individualizada, con su sangrado incluido en el tamaño final, y sin cruces de corte ni información adicional.
Si los diseños incluye cortes especiales, formas irregulares y hendidos, es esencial indicarlos de manera precisa. En Adobe Illustrator, puedes hacerlo creando una capa adicional denominada “Troquel”, donde dibujarás una línea vectorial continua que delimite la zona de corte. Es recomendable utilizar un color llamativo, como el rojo, para esta línea, y asegurarte de que coincida exactamente con los bordes del diseño para evitar confusiones. Además, para distinguir claramente esta capa, puedes asignarle un nombre específico, como “Troquel”, y utilizar una tinta plana para su impresión. No olvides incluir en el nombre del archivo la palabra “Troquel” para alertar al equipo de producción y evitar posibles errores. Al momento de exportarlo como PDF se deberá de guardar con las propiedades de interacción.
El lomo es la parte del libro que queda a la vista cuando está colocado en una estantería. Es donde generalmente se colocan el título, autor y editorial. Su ancho depende del número de páginas y del tipo de papel a utilizar. Tomar en cuenta que para la medición de lomo utilizamos milímetros.
Antes de enviar tus archivos para impresión asegúrate de que tengas listo los siguientes aspectos:
– Medidas reales para impresión
– Formatos
– Colores para impresión digital
– Resolución
– Fuentes trazadas o path
– Sangrados
– Marcas de doblez
– Áreas seguras
– Montajes
– Troqueles
– Lomos
Al seguir estos pasos adicionales, no solo garantizarás que tu archivo esté listo para imprimir, sino que también establecerás una comunicación efectiva, facilitando así la producción de tu material a imprimir. Recuerda que cuanto más detallada y precisa sea la información que proporciones, más ágil y eficiente será el proceso. Si tienes dudas en cualquier etapa, no dudes en consultarlas con tu ejecutivo de ventas asignado.
Mediante correo electrónico, al ejecutivo de ventas asignado.
©2023 Tinter by Edisur. Reservados todos los derechos. Aviso Legal
Desarrollado por Perinola